¿A QUE VINO A NUESTRO PAIS EL DIRECTOR DE LA CADENA "AL JAZEERA"?

El director de producción del canal de documentales qatarí de noticias Al Jazeera, Jamel Dallali, visitó el país en el marco de la quinta edición del Festival LatinArab y tuvo reuniones en Canal Encuentro en busca de proyectos para “aumentar la cooperación sur sur”.
Dallali brindó una charla en el Centro Cultura Kirchner, el jueves pasado, sobre los medios y los efectos en el mundo de lo que hoy pasa en Medio Oriente y, además, presentó la Ventana Al Jazeera del festival con los documentales “Ali' Ens” y “New Walls”, de la realizadora española Paula Palacios.

“Vine a abrir canales de diálogos con realizadores y compañías de Argentina, para encontrar la forma de hacer coproducciones y colaboraciones, lo cual para nosotros es uno de los principales objetivos para hacer más efectiva la cooperación sur-sur”, dijo Dallali en un reportaje con Télam.

“Tenemos la mente muy abierta para dialogar y analizar proyectos”, sostuvo, a la vez que explicó que la reunión en Encuentro será solamente a título informativo y para comenzar el diálogo con las autoridades del canal con vistas a futuros posibles proyectos conjuntos.

Dallali sostuvo que “hay muchas coincidencias” entre los países del hemisferio sur, “como la salida de las dictaduras y la profundización de la democracia, además de haber cosas comunes en cultura y otros temas, como el fútbol”, dijo en la previa al partido Argentina-Brasil, que, aseguró, iba a mirar.

Si bien dijo no conocer la realidad del cine documental nacional, el director de producción qatarí indicó que en los encuentros que tenía programados intentaría “empaparse” del tema y se mostró optimista con los objetivos en su estadía en Buenos Aires.

“Al Jazeera es una de las más grandes cadenas de noticias del mundo, con ediciones en árabe, inglés y turco, y es la principal de medio oriente, además de tener canales de documentales e infantiles. Estamos viendo abrir nuevos canales de comunicación”, afirmó.

En ese sentido, Dallali informó que el 30 por ciento de las producciones son del propio canal, mientras que el 70 por ciento restante son de realizadores externos.

“Nuestro objetivo es que los directores tengan toda la libertad que quieran para hacer sus películas”, sostuvo e indicó que el único filtro que Al Jazeera pone es el de leer la idea antes de comenzar el rodaje y ponerse de acuerdo con respecto a ello.

“Al Jazeera informa e intenta hacer conocer, de forma fácil, qué es lo que pasa en Medio Oriente. El papel que tuvo durante las primaveras árabes fue importante. Informó qué es lo que estaba pasando exactamente, sin ningún tipo de propaganda”, indicó.

A su vez, afirmó que la cadena qatarí no existe como contrapeso a la visión de las occidentales, como la estadounidense CNN o la británica BBC, sino que ellos realizan su propio trabajo con su propia vos, cuestión de la que dijo estar “orgulloso”.

“El principal rol es el de estar con la gente y ser la voz de las voces del pueblo. Nuestra misión es la de mostrar qué es lo que pasa a través de los ojos árabes de una manera profesional”, comentó.

La visión social que Al Jazeera intenta tener en sus producciones quedó a la vista en las producciones de Palacios: “Ali' Ens” es sobre la vida de tres somalíes retenidos en Ucrania por ser ilegales; “New Walls” es acerca de mujeres, en su mayoría de países de Medio Oriente, con asilo político también en Ucrania.

En el caso de “New Walls”, Palacios contó la historia de varias mujeres en formato de entrevista; mientras que en el otro filme, el documental testimonial está a flor de piel, creando una película en la que la empatía con Yoonis, el personaje principal de 16 años, es total.

Con un gran trabajo de investigación, la directora logró filmar la cárcel desde adentro y mostrar como un grupo de escapados africanos deben lidiar con la burocracia europea y ucraniana para lograr el único objetivo de vivir bien.

El Festival LatinArab comenzó el 12 y tuvo como sedes el Cine Gaumont Espacio INCAA (Rivadavia 1635); la Alianza Francesa(Córdoba 946); Complejo Bajo Plaza del Centro Cultural General San Martín(Sarmiento 1551);la Universidad del Cine (Pje. J. M. Giuffra 330); la Sala Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación (Alsina 1835) y el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151).