La despedida íntima de familiares y amigos cercanos a Juan Alberto
Badía, quien falleció a la medianoche a los 64 años, tendrá lugar desde
las 15,30 en el cementerio privado Jardín de Paz de la localidad
bonaerense de Pilar.
El conductor falleció esta madrugada en el Hospital Austral de Pilar
donde se encontraba internado, afectado de un cáncer que se agravó con
un cuadro de neumonía.
El cuadro de neumonía lo afectaba desde el lunes, según revelaron sus familiares y su vocera.
Luego de varios rumores y versiones que se sucedieron a lo largo del
jueves, el fallecimiento del querido conductor y locutor se produjo en
la primer hora de hoy.
Su familia y voceros informaron que no se realizará un velatorio del
creador de "Imagen de Radio" y sus restos serán inhumados en el
Cementerio Jardín de Paz.
Badía, en el momento de su deceso, estaba acompañado por sus hijos
Carla, Bárbara y Juan Agustín, su esposa Mariana y sus hermanos Marisa y
Carlos.
Badía, que fue diagnosticado en 2010 de cáncer de mediastino, por el que
tuvo dos importantes cirugías y un intenso tratamiento durante todo
2011, había mostrado una importante mejoría que este año le permitió
volver a la actividad.
Recordado por una infinidad de ciclos de radio y televisión, había sido
homenajeado en mayo último por la Asociación de Periodistas de la
Televisión y Radiofonía Argentina (APTRA), con un Martín Fierro a su
trayectoria.
Badía fue uno de los profesionales de mayor y merecido renombre tanto de
la radiofonía como de la TV local, de probada y honesta creatividad,
que impulsó a nuevos talentos, y supo con sus ciclos dar varias vueltas
de página a la historia de los medios locales.
Nacido el 24 de noviembre de 1947, Badía recordaba que cuando era niño
en Ramos Mejía, con su hermano solían jugar a ser locutores y para lo
que armaban un improvisado estudio radial donde practicaban imitaciones y
ponían música exitosa de entonces.
Su padre era Juan Ramón Badía, un respetado maestro y profesor de
locutores poco entusiasmado con que su hijo siguiera sus pasos, cosa que
finalmente ocurrió, cuando en 1966 se inscribió en la carrera del
Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER).
Eran los tiempos en que Los Beatles eran furor en el mundo y también
aquí, entre la juventud argentina y entre ellos al mismo flamante
locutor que tras matricularse en 1970, y hacer una suplencia en Radio
Antártida, saltó a la fama.
Rivadavia, El Mundo y finalmente en Del Plata, su media hora dedicada a
Los Beatles, los sábados en "Modart en la noche", y un ciclo diario que
hizo historia como "Imagínate-Flecha Juventud", que en la década del 70
habría de convertirse en un suceso, y que conducía junto a Alejandra
Mancuso por Radio Del Plata.
Dedicado al público adolescente y un poco más que esperaba ansiosamente
la cita nocturna con los grandes del rock nacional y, obviamente, el
grupo de Liverpool que lo obsesionaba, se convirtió rápidamente en un
verdadero clásico.
Allí se escucharon en sus momentos de gloria a Sui Géneris, es decir a
Charly García y Nito Mestre, a David Lebón, la trova rosarina a pleno y
toda la pleyade de artistas que había logrado llevar al rock nacional a
su mejor momento, una popularidad en la que el locutor y especialista
tuvo un protagonismo fundamental.
De "Badía y Compañía", su ciclo sabatino que ocupó por años el espacio
dejado por Nicolás "Pipo" Mancera, crecieron y surgieron figuras como
Marcelo Tinelli, Carlos Mellino con su Profesor Lambetain, Mac Phantom,
Silvina Chediek, Pepe Eliaschev, y hasta el finalmente jefe de gobierno
porteño Jorge Telerman.
En "Badía y compañía" comenzaron Jean Francois Casanova y su grupo
Caviar, Aníbal Pachano y los Botton Tap, así como también le brindo un
espacio enorme al rock argentino.
Mercedes Sosa, León Gieco, Luis Alberto Spinetta y Charly García
tuvieron un espacio enorme en ese ciclo que también le dio una vidriera
enorme a la movida de los 80 integrada por Soda Stereo, Andrés Calamaro,
Fito Páez, Virus, Miguel Mateos y Zas, Sumo, Alejandro Lerner, Celeste
Carballo, Sandra Mihanovich, La Torre y hasta los primeros pasos de las
Fabulosos Cadillacs.
En televisión también fue revolucionario y exitoso su ciclo nocturno
"Imagen de radio", donde volvió a la carga con viejos y nuevos amigos en
un estudio de radio escenográfico en directo, donde demostró que una
vez más, su enorme amor por el "fierrito" (tal como se le dice al
micrófono en la jerga de los locutores).
Allí se reveló por primera vez en la pantalla chica la mística de los
estudios de radio al filo de la medianoche, revelando a sus
protagonistas en cuerpo entero, y entre otros guiños se popularizaron
sus habituales pedidos al "switcher master".
Entre 1989 y 1991 fue director de la entonces Radio Ciudad ya ubicada en
el 110 del dial, tarea que también desarrollo en su propia emisora
Estudio Playa (98.19), con estudios en la misma playa de Pinamar, éxito
por varios años consecutivos, emisora a la que este mismo año volvió con
el diario "Pinamar para amar".
También estaba al frente de otra emisora, en Parque Laguna Fantasma,
Bariloche, la KMFM 96.5, Kilómetros de Radio, en la que de 21 a
medianoche emitía en simultáneo su emisora web documental JABRadio,
donde ofrecía música en vivo y viejas grabaciones.
En 2008 condujo junto a Federica País, el ciclo nocturno de los sábado
"Séptima noche", con presentaciones de artistas locales e
internacionales, así como entrevistas, que volvió a darle un espacio a
la música que había perdido lugar en la TV abierta, desde Canal 7.
En la Televisión Publica llevó adelante varias temporadas del ciclo
"Estudio País", con el que interconectó a toda la geografía argentina en
simultáneo, con un panel de jóvenes periodistas y conductores en cada
uno de los paisajes elegidos.
En 2011 fue convocado por Claudio Villarruel para conducir "Mi noche
favorita", por el canal web 360TV y este año, para intervenir en el
ciclo del Trece "Este es el show" donde entrevistó a Charly García.
Badía creó una radio por la web, JABRadio, en cuyo twitter participó
hasta el 22 de junio último.
Badía recibió el Konex como conductor en 1991 y 2001, el Martín Fierro
por "Una buena idea" en 1992, "Imagen de radio", en 1995 y "Badía en
concierto", en 2007, antes del Trayectoria y el nombramiento
personalidad de la cultura en la Legislatura porteña.
Amante de Los Beatles y de todo lo que tuviese que ver con sus
integrantes, en 1990 publicó "El día que John Lennon vino a la
Argentina", publicado por Editorial Sudamericana.
En los últimos tiempos, tras recibir varias propuestas para escribir un
libro acerca de esta última difícil etapa, aceptó la de editorial
Planeta para producir uno con la recopilación de los encuentros y
entrevistas más importantes de su carrera.
EL ULTIMO ADIÓS A JUAN ALBERTO BADÍA
|